Los medios llenan informativos anunciando nuevas formas de comprar por Internet,
explicando su facilidad y comodidad ¡Te lo traen a casa!. Ahora puedes comprar cualquier producto por Amazon y en un día lo tendrás en la puerta, tanto si vives en una ciudad como en un pueblo. De las nuevas formas de esclavismo laboral que esto supone no vamos a hablar, tampoco de la grave repercusión que tiene para el negocio local. Pero si pondremos en duda su “novedad”, por que el llevarte las cosas a la puerta es viejo y además era sostenible y bueno para la comunidad.

Recuerdo despertarme todos los veranos en mi pueblo al grito de “Vendemos melones de
villaconejos” o con la ya casi extinta flautilla del afilador. A mis abuelos les llevaban todo lo necesario para vivir a la puerta, pequeños comerciantes autónomos e itinerantes llevaban sus productos por las zonas rurales posibilitando así que esas gentes, en muchos casos sin medio de transporte, pudieran hacer vida. Se creaba así una simbiosis muy beneficiosa para la comunidad rural. Esas personas comerciantes eran nada menos que un negocio de barrio pero montado en un camión, que ofrecía todo lo que un negocio de barrio ofrece, trato personal, buena calidad y en muchos casos el pago aplazado para las gentes más necesitadas. Por mi pueblo pasaban y algunos aun resisten y pasan todo tipo de comerciantes, el panadero todos los días, los congelados los
martes, el pescado el miércoles, el camión apodado “Carrafú” (que tenia desde queso a jamones) los miércoles, el jueves las medicinas y en días especiales el patatero, los melones, el afilador, el zapatero…
Poco a poco y sin darnos mucha cuenta hemos visto como estos pequeños comerciantes han dejado de venir, un día falta el pescadero y ya no vuelve más, otro día deja de venir el congelado, una de las panaderías que repartía cierra y tampoco viene y así. Y vemos como la vida en estos pueblos poco a poco se hace más difícil y sobretodo dependiente. Dependiente de la ciudad cercana y sus grandes superficies, dependiente de las compras por Internet y dependiente de los transportes públicos que también están desapareciendo (en mi pueblo ya solo pasa el bus una vez por semana) y eso es en lo que se esta convirtiendo la vida rural, en vida dependiente. Antes vivir en un pueblo era independencia de cultivar tus cosas e ir subsistiendo, ahora sin apenas médico, con las escuelas cerrando aulas y los comerciantes sin venir o tienes coche y dinero para gasolina o vete a la urbe.

Por eso creo que todos y todas podemos poner de nuestra mano en evitar el despoblamiento rural, comprale al que se mueve a tu pueblo, lleva a tus hijos a la escuela de tu pueblo, gasta en el bar de tu pueblo, revindica tu autodeterminación de llevar una vida rural, pero de llevarla dignamente con servicios y con opciones. Por que creo que vivir en lo rural no ha de ser como la vida que H.Thoreau relata en walden, ni como la que llevaba el alter ego de Viggo Mortensen y sus hijos en la película capitán fantastic, sino una vida normal, con los servicios básicos asegurados y un ocio normalizado.

La realización de este artículo merece mención a un cortometraje que habla sobre la España vaciada desde el punto de vista de un vendedor ambulante en la región de El Bierzo. Se trata de una cámara en el coche de un pescadero que narra a través de ella la pérdida de población de lo que un día fueron nuestros hogares más ancestrales. Recomendamos de parte de todo el equipo de «El filandón berciano» su visualización para acercar más aún la problemática a nosotros. dirigido por Noemí Fidalgo y presentado a los premios de la fundación Repsol. Una muestra exquisita. 

fea6636b-5e53-4086-aa6c-499ee2ed3475Imagen del cortometraje «El Chicharrero» 2019. Noemí Fidalgo

Escrito por:Rubén Movilla

Integrador social de Magaz de Arriba.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s