
Todo el mundo recordará las épocas de crecimiento económico que recorrían la zona de el Valle de Laciana, pero más aún se recuerda su núcleo, Villablino, municipio que representaba, mas que ningún otro lugar, la salud de la minería no sólo leonesa o berciana, sino también la asturiana.
Hoy vamos a analizar la situación actual de Villablino y como el pueblo, sigue siendo representativo de la salud del Valle de Laciana y de la comarca de El Bierzo.
El municipio alcanzó su máximo histórico en 1993 (16.215 hab.), el auge de la minería ya había pasado pero aún así el crecimiento parecía imparable, sin embargo, en el año 2000 el censo constaba de 14.169 habitantes y desde entonces el dato ha ido cuesta abajo y sin frenos, en la actualidad el municipio cuenta con tan sólo 8.919, pero este dato por sí solo no es del todo preocupante, para ponerlo en perspectiva, la población disminuyó 5250 habitantes en 18 años, perdiendo hasta 106 habitantes en el año 2017 solamente con la diferencia entre nacidos y fallecidos. Esto se debe en gran medida a la pirámide poblacional de la que disponemos, en ella vemos un envejecimiento acusado que tiende a ir a peor puesto que el escalón entre “jóvenes” y “adultos” es increíblemente pronunciado.

En segundo lugar toca hablar de paro y es que este municipio debe su crecimiento al auge de la minería y como tal, cuando esta comenzó a decaer, todo se derrumbó, en la década de los 90, el Valle de Laciana contaba con mas de 4000 obreros del sector minero cuando en la actualidad la cifra apenas llega a los 200. En 2006 había 707 parados, actualmente hablamos de 600, esta cifra es engañosa pues a priori puede parecer que es buen dato, sin embargo, cuando tenemos en cuenta que, en el mismo periodo, la población decreció en 2625 habitantes vemos que en realidad la situación ha ido a peor, desde 2008 además, el municipio ha perdido alrededor de 1500 personas en edad de trabajar. Es significativo que en 2013 llegase un punto tan crítico que saliesen a la luz noticias que hablaban de un pueblo completamente en el paro.
En cuanto a la renta per cápita, el dato está deformado en parte “gracias” a la cantidad de mineros prejubilados que con sus sueldos (media de 2100€), hacen que no sea un dato fiable. Sobre la deuda pública, la bajada de población ha hecho que la Deuda per cápita haya pasado de 525€ en 2008 hasta llegar a casi 1000€ en 2017.
Históricamente, Villablino ha sido un ejemplo de lucha y solidaridad obrera, la ausencia de una reestructuración que ayudase a reubicar a los mineros y otros trabajadores indirectos en otros empleos así como una baja o nula inversión en turismo (12.000€ en 2018) que no ayuda a atraer visitantes ha provocado que a la vez que se cerraban las minas, cerrasen los comercios asociados a las mismas y los obreros que se quedaban sin trabajo no encontrasen posibilidad de continuar con su carrera profesional en ningún otro sector y como consecuencia, su única salida haya sido la emigración, de esta forma Villablino sigue siendo una representación de la situación actual.