Con el fin de utilizar una base de datos sobre la Comarca del Bierzo, se ha recopilado una serie de datos referidos a la población berciana extraídos de las estadísticas de la Junta de Castilla y León, exponiendo las diferencias estructurales por población, edad y sexo que mantienen entre sí los diferentes municipios que componen el Bierzo para el periodo comprendido de 2002 a 2018. Por otra parte, se llega a la conclusión de que el territorio berciano sufre un proceso de despoblación, que se mantiene a un ritmo lento sobre el conjunto de toda la comarca, pero a un ritmo acelerado cuando se entra a mirar a un nivel más pequeño, un proceso que sufren muchos de los municipios que integran El Bierzo, los mismos que mantienen índices de envejecimiento más altos. Finalmente, se percibe un proceso acelerado de urbanización centralizándose en determinadas jurisdicciones, como focos centrales de la supervivencia a la despoblación.
Para empezar, dentro de toda la comarca berciana existen un total de 125.153 habitantes, pero esto no ha sido siempre así. En 2002 se registraron a final de año 133.669, lo que supone una pérdida de 8.516 habitantes respecto al 2002. Dicha cifra se acentúa si lo comparamos con el punto álgido que consiguió la Comarca en 2009, un total de 136.352 personas. Es decir, entre 2002 a 2009 se consiguió cerca de 2.683 habitantes para perder un total de 11.199 en los 9 años siguientes.
Si comparamos estos números con el municipio de Ponferrada, los datos muestran otra tendencia. Mientras en 2002 cohabitan en las diferentes zonas del municipio un total de 64.010 habitantes, en 2010 la cifra subió a 68.736, para bajar a los 65.239, manteniéndose en positivo. Ponferrada crece a un ritmo mayor que el Bierzo, y decrece a un ritmo más lento, llegando a mantenerse un saldo vegetativo positivo de +1.229.
Estos datos traen con sigo dos preguntas impregnadas ¿Qué partes del Bierzo han sufrido la pérdida de los 8.516 habitantes menos que tiene la comarca desde el 2002? y, si Ponferrada crece en número de habitantes, ¿Este aumento proviene de personas de fuera del territorio, o de otros municipios bercianos?
Respondiendo a la primera cuestión, son las zonas con menos habitantes las que experimentan más abandono en proporción. La pérdida de 8.500 habitantes es parcial en su conjunto ya que esas son las personas que han migrado al exterior del Bierzo. Si sacamos a la capital berciana de la ecuación, la cifra de despoblación aumentan hasta los 9.745 habitantes para los 37 municipios restantes. El aumento de 1.299 de la capital proviene en gran medida de personas que habitaban en otros municipios de El Bierzo. Por esta razón, esas localidades están sometidas a un doble éxodo: Del interior del Bierzo al exterior y entre el interior de este.
Grupos de municipios | Número de municipios | Población en 2002 | Población en 2018 | Nº de personas perdidas | % de personas perdidas |
Menos de 1000 habitantes |
19 |
12.894 | 9.987 | 2.907 | 29,8% |
1.000 a 2.000 |
9 |
15.435 | 13.301 | 2.134 |
21,9% |
2.000 y 5.000 |
7 |
22.515 | 26.028 | 3.513 |
36% |
5.000 y 10.000 |
2 |
14.111 | 15.302 | 1.191 |
12,2% |
Totales |
54.968 | 64.618 | 9745 |
100% |
Ponferrada suponen un punto de éxodo del pueblo a la ciudad dentro de la Comarca berciana junto con algunos municipios privilegiados, como Molinaseca, Cabañas Raras, Cubillos del Sil, Cacabelos o Camponaraya, pero en mucha menor medida. Del otro lado del panorama se encuentran Barjas, Oencia, Igüeña, Benuza y Candín, con indices de despoblación entre el 35 y 45% con respecto al 2002.
Este panorama de despoblación tiene dos caras en El Bierzo y son los lugares más urbanizados los que van ganando la carrera al abandono, aunque más bien sólo están comprando tiempo. Esto es el caso de los 6 municipios mencionados anteriormente que aún permanecen por encima de la cifra que mantenían en el año 2002, mientras que en 32 municipios han descendido, algunas por encima del 40% de su población desde ese año.
De los pocos municipios que mantienen cuotas positivas respecto al 2002, si se comparan con el año 2010, todos los municipios tienen saldos negativos. La siguiente tabla la podemos ver como una representación de esta despoblación en porcentajes del 2002 al 2018.
Por último, la conclusión de este informe lleva a la apreciación de una zona fragmentada y desigual respecto a la población. El Bierzo es un territorio mayoritariamente rural en cuanto a municipios. La mayoría de sus localidades, sin contar únicamente a Ponferrada, son de menos de 10.000 habitantes, más exactamente de menos de 5.000 ya que solo Bembibre y Cacabelos supera ese número en 2018 (8.979 y 5.132 respectivamente).
Únicamente dos municipios poseen las características de municipios urbanos según la clasificación creada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que concede ese título a los municipios que superan los 150 habitantes por km². Sin embargo, estos dos municipios, en este caso Ponferrada y Cacabelos que suponen el
10% de superficie de la comarca, atesoran a mas del 54% de la población berciana. Más de la mitad de los bercianos y bercianas viven en zonas urbanizadas, tendencia que ha ido en disminución comparando con el 2010 (62%) y 2002 (56%).
Aunque El Bierzo tiene una tendencia gradual a disminuir su población, esto no significa que haya localidades dentro de esta que mantienen el mismo patrón. Muchas partes de nuestro territorio se están quedando sin personas que le den vida y es la tendencia general. Precisamente estas zonas son las que más están siendo atacadas por el envejecimiento de su población y éxodo de los jóvenes, tema que se tratará en el siguiente informe.
Queremos recordar que la base de datos que hemos realizado y que disponemos de ella queda abierta al público. Para ello, solicitarlo a través de nuestro correo electrónico filandonberciano@gmail.com
Le felicito por el informe, muy interesante en general.
Mi comentario en el tema de despoblación pretender ir más allá de las cifras oficiales que ofrece la Junta o el INE. La realidad de la situación de despoblación es mucho peor de lo que recogen estas cifras. Esto es fácil de comprobar en pequeños núcleos de población, que a veces conocemos de primera mano, constatando que la cifra real no tiene nada que ver con la oficial. Pondré algún ejemplo de lo que digo, de pueblos del Bierzo Oeste que son los que mejor conozco:
Trabadelo «capital» según el INE tiene 106 habitantes a 1 de enero de 2018, pero la realidad es que contados casa por casa los que viven allí regularmente son unos 34 habitantes. San Fiz do Seo recoge 33 pero son 8 reales. Villar de Acero pasa de 38 oficiales a 15 reales. San Julian (Vega de Valcarce) pasa de 22 a 11.
Samprón tiene 3 oficiales y 1 real. Hay casos más extremos, como Paradiña , que pasa de 17 a 3.
Podría seguir con más ejemplos, pero creo que estos ya son suficientes para constatar la situación: si son malas las cifras oficiales las reales son mucho peores. Se podría decir que la población real no llega a la mitad de la oficial. ¿Por qué no se habla de esto cuando se analiza la despoblación? Me cuesta creer que es sólo por desconocimiento de la realidad, aunque no veo tampoco qué interés puede haber en ocultarlo.
Hacer esta tarea en poblaciones más grandes es más difícil, pero todo hace pensar que algo parecido puede estar pasando también en pueblos intermedios.
También sería interesante hablar del censo de los residentes ausentes (CERA) que suponen gran parte del censo en no pocos ayuntamientos.
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por la anotacion Sergio, es un factor que hemos pensado, pero no hemos tenido en cuenta en este informe. Nos hemos ceñido a los datos que nos proporcionaba la Junta de CyL. Tenemos en mente realizar un esrudio fijandonos en eso. Si tiene datos sobre el tema, le agradecemos que lo comparta con nosotros en filandonberciano@gmail.com
Me gustaMe gusta