Hace unas semanas lanzábamos una pregunta en la cuenta de Instagram (@ofiandonberciano) con el intento de aunar opiniones acerca de aquello que falta en la región para que tuviese una mayor presencia positiva en el futuro de algunas personas. La pregunta fue destinada a cualquiera con intención o no de tener un proyecto de vida a largo o corto plazo en El Bierzo, viviendo o siendo de aquí, o no.

Los ejes principales de los comentarios compartidos fueron en torno al trabajo; a la oferta cultural; un conjunto de ideas como el amor, orgullo, valoración y explotación de lo propio; transporte y comunicaciones; alguno sobre educación superior más diversa y otros más como el problema del alquiler o la saturación de los dispositivos sanitarios en el hospital. (Muitas gracias!)

-Sabíamos que el trabajo sería una esfera que surgiría inevitablemente y, como sabemos y así alguna gente nos lo hicisteis saber, está ligado a la despoblación. «Es una pescadilla que se muerde la cola», de haber más proyetos y empleos de calidad con la llegada de nuevos pobladores se crearían sinergias y empleo indirecto o directo a parte del ansiado tejido social creador de relaciones y actividades de todo tipo. ¿A quién le demandaríamos trabajo? ¿A quién le demandaríamos trabajo «de lo que uno quiere» como nos dijisteis? ¿A un alcalde? ¿A centros educativos? ¿Supermercados? ¿Universidades?

En un lugar despoblado y con muchas oportunidades, estas últimas parecen algo más enterradas que en escenarios más dinámicos con demandas de todo tipo de sectores. Sin embargo, aquí o en el rural en general necesitamos de ideas y emprendimiento y sobre todo apoyo de la comunidad. ¿Estamos realmente en un territorio comarcalmente despoblado? En ocasiones, y como opinión personal, nos acomodamos tanto al ir recibiéndolo todo del Estado de Bienestar que nos quedamos esmorecidos o más pasivas esperando y esperando y esperando. Sin miedo, junto, por ejemplo, el asociacionismo, el cooperativismo y otras herramientas, gracias a internet hoy día pueden verse aceleradas para encontrar personas afines o complementarias y emprender. Contad la cantidad de personas que hay en pueblos de menos de 2000 habitantes, ¿cuántos productos no se consumen en un mes? ¿Con cuántas personas se podían desarrollar grupos musicales, gastronómicos o empresas turísticas?

Otra cosa a nivel laboral muy relevante es que podríamos dar rienda suelta a la creatividad y adaptarnos a la comarca y sus posibilidades. La reiterada «dedicarse a lo suyo» o «a lo que uno quiere» no puede ser un ladrillo rígido importado de otras comunidades con otras características. ¿Te gusta la química y el análisis de microbiología? Quizás lo óptimo sería adaptarse, como ejemplo, a los suelos o diferentes problemas en plagas en nuestra agricultura, áreas dedicadas a la transición ecológica, salidas a las industrias e infraestructuras que tenemos abandonadas, etc. Quizás también podamos moldear o descontruir la idea de que tenemos únicamente una vocación para el resto de nuestra vida. Podemos otorgar más atención a nuevos intereses que nos permitan cultivar aquellos con mayor prioridad o aportar conocimiento o fuerza de trabajo en campos que nunca pensaríamos pero en los que nos sería muy fácil aprovechar en zonas turísticas y rurales como es El Bierzo.

-También recibimos mensajes acerca de la oferta cultural. «Estaría bien que hubiese más […]», o «[…] oferta para jóvenes». Ante este reto necesitamos creadores y creadoras que a su vez se puedan inspirar en todas esas cosas que quizás estén algo escondidas o guardadas, desde músicas tradicionales o extranjeras para fusionarlas como se está haciendo en otras zonas, reutilizar espacios en decadencia o nuevas salas para conciertos… Muchas posibilidades que recaen en la asistencia y el público en cuanto a nuevas oportunidades. Sin embargo, sería también necesario aumentar ese bulto para apoyar los teatros, ciclos de cine, conciertos, y todo lo demás que pensándolo bien a nivel comarcal no es nada pobre, sobre todo unos meses atrás. Quizás tengamos que desplazarnos entre municipios, ¡pero no es nada! La cultura llama a la cultura.

-Tuvimos más de una respuesta ligada a un conjunto de ideas como la falta de amor por lo nuestro, de orgullo, creer en lo que tenemos, respeto al patrimonio, arragio, etc… Esto es algo clave para tener ganas y estímulos positivos a la hora de escoger donde asentarnos o crear algo, cualquier cosa, si estamos dudando. Aun así, no es suficiente. Hay quien dice que quien gusta de algo, lo cuida más. Así, la carencia de conocer lo que tenemos al rededor sería la causa por la que no consideramos crear o establecernos por aquí o cambiar ciertas comodidades e incomodidades de ciudades grandes. No sería algo que nos falta para volver de un día para otro. Es algo que se puede ir adquiriendo una vez que se viva en una zona. Está claro, que cuanta más gente formada o consciente de lo que tenemos, más divulgación se podrá hacer para que mayores y jóvenes (o nueva población) conozcan y disfruten. Es como preparar la maceta con un buen compost para que las nuevas semillas prosperen y llamen a más. Ha sido interesante contemplar esta serie de mensajes sobre los cuales todos hemos reflexionado alguna vez, aquello que tenemos y no conocemos o subestimamos pero, ¿a qué nos referimos? ¿No puede quedar en algo quizás demasaido subjetivo? Debemos señalar e imaginar factores concretos, materiales o no, para poder buscarlos literalmente bajo las piedras, proponerlos a amistades o instituciones, apoyarlos allá donde se den o, por qué no, contruirlos desde cero. La pregunte sería, una vez que contásemos con ese arraigo o amor o como queramos llamarlo, ¿qué harías? ¿Qué te faltaría? O, ¿qué haría que vieneses tú o terceras personas para ya luego cultivar ese aprecio o consciencia? Orgullo y valor a qué, ¿por ejemplo, dignificar los trabajos agrícolas hoy desprestigiados?

-Un problema, bastante gordo, que nos compartió una persona es el de los alquileres (que además puede caer para un futuro artículo). En una zona, que aunque haya gente puede respirarse poco movimiento o agitación comercial o sociocultural y muchos espacios vacíos, es imprescindible unos precios lógicos. Ya no solo lógicos o dignos para una familia con sueldo mínimo, los precios deberían pensar en personas solas, familias sin recursos o locales para negocios cuyo alquiler permita respirar a los pequeños comerciantes. Por qué no cesiones a cambio de proyectos u otras ayudas a los bienes inmuebles. Sabemos que hay gente a la que no le conviene independizarse y eso puede reducir el impacto positivo que aportaría en un nuevo barrio o pueblo. ¿Sería el abuso en el alquiler uan razón para la apertura y cierre tan contínua de locales en nuestra comarca? ¿Estaría ligado a esa falta de apego o consciencia que nos comentabais? Este problema debemos señalarlo además también, como el resto, fuera de los encuentros en bares o comidas familiares.

-En relación a la oferta educativa universitaria y las comunicaciones es posible que sean cómplices del éxodo o retorno de nueva población, es decir, podrían cambiar al haber mayor demanda. Ya como opinión muy personal, puede ser que en este país no nos podamos quejar de carreteras y universidades, sí, por la contra, de su calidad. ¿Estaríamos dispuestos a usar más el transporte público? ¿Podríamos crear redes para compartir coche entre este y oeste del Bierzo parando en Ponferrada o para ir a trabajar? ¿Abusamos del transporte privado dentro de nuestro propio municipio? ¿Tenemos transporte público, o es en realidad una empresa privada con intereses meramente económicos? Una idea que alguién nos compartió sobre un carril bici entre poblaciones suena bastante atractiva (sobre todo en el propio Bierzo, lo llano). Mucha gente en otros países recorre distancias para trabajar o comprar igual o mayores de las que puede haber entre Dehesas y Ponferrada o Cubillos, Carracedo… Reduciríamos la emisión de carbono y otros gases, ventajas físicas…

Así en definitiva, si vemos un problema que tiene solución y esta no está presente y nos atrae, debemos organizarnos mañana para proponerla. Sabemos que en los tiempos que corren de lo rápido e instantáneo todo esto llame a la pereza, claro que lo sabemos. El camino, en cambio, puede ser muy reconfortante.
¿Regulación de alquileres? ¿Asociación para sensibilizar sobre los precios en Ponferrada o en pueblos, como la existente de comercio local en Ponferrada? ¿Banco de viviendas como se está haciendo por las compañeras de Amigos de San Vicente y La Retuerta? En cuanto a cultura, asociaciones de teatro, de videojuegos, quedadas para un baile concreto, clubes de lectura, de cine… La cuestión sería juntarse y a empezar.

Hay mucho por hacer pero, ¡démosle un empujón! Contamos con mayor libertad que en zonas más densas y, aunque contemos con otros supuestos incovenientes, que no nos pueda el pesimismo. Con apoyo mutuo casi todo puede salir adelante. Si os dais cuenta todas las posibles soluciones y mensajes de los que hablamos tienen qué ver con la dependencia hacia otras personas. Nos necesitamos. Puede que falte gente y, todavía más, voluntad y organización. Somos dependientes totalmente de la naturaleza a nivel global , sí, pero un animal social dependiente de su propia especie. Desde este blog, por redes sociales o mail estamos, desde luego, para apoyar, unir contactos o informar en lo que podamos.


Muchas gracias por la participación y vemos que podemos hacer más artículos de este estilo.

Somos parte de un ecosistema. Lo que hagamos va a acabar repercutiendo entre todos y todas.

Escrito por:Muricego

3 comentarios en “¿Qué te falta en el Bierzo para que sea más atractivo? Respuestas colectivas.

  1. Muy interesante vuestra iniciativa. Yo no soy tan joven como vosotros, pero veo muchas posibilidades en la zona, tanto a nivel turístico como a nivel de industria agroalimentaria, que nunca debió abandonarse como se ha hecho en el Bierzo. Os cuento mi experiencia, y creo que éste también es uno de los problemas de nuestro Bierzo. Yo estoy buscando una zona donde comprar un pequeño terreno, con casa para rehabilitar o sin ella. Pues recorro pueblos y pregunto, y siempre me encuentro con el mismo problema. Propiedades totalmente abandonadas que no hay manera de acceder a ellas, la mayoría de las veces porque o no se sabe de quién son, o si se sabe están tan fragmentadas en varios miembros que no se ponen de acuerdo, y al final la propiedad se pierde. Me parece que una gran idea sería que en todos los pueblos se hiciera una labor de puesta en valor y en el mercado, de todas aquellas propiedades que están abandonadas, que nadie utiliza y acaban perdiéndose, para que todas las personas interesadas en mudarse al medio rural lo tuvieran más fácil. Y claro, que los precios no sean como en el centro de una ciudad. Ánimo y suerte con vuestra iniciativa.

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola Juan. Es interesantísimo tu punto de vista y sin duda es una realidad. Te gustaría hacerlo artículo? Esperemos que tus anhelos se cumplan y si podemos servirte de ayuda escribenos de alguna manera podremos echarte una mano. Un saludo y gracias por el comentario.

      Me gusta

    2. Buenos días. Coincido contigo y no es un problema exclusivo del Bierzo si no de casi todas las zonas rurales. Es misión imposible comprar o alquilar algo decente en los pueblos.
      Mi sugerencia es para la Administración que es la que tiene competencias en ese sentido. Imitando el modelo del «Banco de tierras», se puede hacer un rastreo de propiedades y poner un punto de referencia al que se puedan dirigir los propietarios, para favorecer el uso de casas y terrenos ya sea en alquiler o venta.

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s