Desde hace incontables años el ser humano ha generado residuos, o dicho de otra forma, restos que ya no le son útiles. Pero ¿a dónde iban esos restos?


Hace al menos 4000 años, los humanos crearon fosas que utilizaban como lugar para depositar
y enterrar sus residuos, los primeros vertederos, la más antigua y eficaz forma de tratar los
desperdicios. Estos vertederos estaban ya presentes en el Bierzo desde la época romana, como se ha visto en las excavaciones realizadas en el Castro Ventosa.

Con el paso de los años la reutilización de materiales era cada vez menor, lo que suponía un
incremento continuo de la cantidad de residuos. Pero… a partir de la revolución industrial en
adelante, los residuos producidos son cada vez más contaminantes. Esto trajo consigo una
preocupación cada vez mayor por la gestión de la basura que producimos; aunque no será hasta 1970, con la creación de la Environmental Protection Agency (EPA), cuando surjan los vertederos legales y controlados tal y como los conocemos actualmente en los países desarrollados.

El surgimiento de los vertederos controlados no acaba con los llamados vertederos no
controlados o ilegales pero… ¿Qué son entonces este tipo de vertederos? y ¿Cómo nos afectan? Pues bien, los vertederos ilegales son cualquier acumulación grande o pequeña de restos no reutilizados, bien por dejadez o porque realmente ya no son útiles en lugares donde no deberían estar y donde no existe ningún tipo de control. La falta de control y sus ubicaciones cercanas a núcleos poblacionales y entornos naturales trae consigo una importante problemática.

Sabemos que los vertederos son siempre fuente de contaminación ambiental, sin embargo, en
los vertederos legales, donde se cumple con las medidas de seguridad vigentes, existen
mecanismos como el aislamiento del suelo o el control de la emisión de gases para reducir su
impacto ambiental. ¿Pero qué pasa con los vertederos ilegales? En los vertederos ilegales la falta de control y medidas aumenta la contaminación de suelos y aguas por infiltración o arrastre de sustancias tóxicas derivadas de los residuos depositados en ellos como son, por ejemplo, los metales pesados o los microplásticos. La contaminación de suelos y aguas tiene un fuerte impacto en la agricultura fundamentalmente en zonas como nuestra comarca donde una gran parte de nuestra economía es agrícola.

Este tipo de vertederos también generan un fuerte impacto visual deteriorando nuestros
bonitos paisajes bercianos y una importante contaminación aérea debida a la liberación de gases que producen malos olores, gases de calentamiento global, como el metano y el dióxido de carbono, gases tóxicos y gases de combustión que pueden dar lugar a incendios forestales en zonas donde los bosques están ampliamente extendidos como es el caso del Bierzo.

¿Hay diferencia para la salud pública entre los vertederos legales y los ilegales? Sí, en los
vertederos legales nos encontramos un estricto régimen de medidas de seguridad para las
personas que trabajan en ellos. Por el contrario, los vertederos ilegales cercanos a nuestras
casas, pueden convertirse en una fuente de problemas para la salud humana ya que no existe
ningún tipo de medida de seguridad que nos proteja frente a enfermedades respiratorias como los cánceres pulmonares, producidas por la liberación de gases tóxicos y de enfermedades de la piel como alergias por el contacto directo con residuos que contienen sustancias irritantes.

Además, en los vertederos ilegales, no existe un control de plagas animales como roedores e
insectos que usan estos vertederos como hábitat y que actúan como vectores de enfermedades que afectan a los humanos y otros animales salvajes y domésticos, incluido nuestro ganado. El ganado afectado por enfermedades debido a su proximidad a vertederos ilegales no es apto para el consumo humano; lo que supone pérdidas económicas para el ganadero, hecho muy relevante en zonas como el Bierzo donde aún existe un sector ganadero.

Queda claro que los residuos que genera la sociedad son un verdadero problema. Pero
¿Sabemos verdaderamente dónde va nuestra basura? ¿Somos conscientes de la gran cantidad
de deshechos que generamos? y ¿Qué podemos hacer?

Judith Jiménez Borràs.

Proyecto mirada al Vertedero

Escrito por:ofiandon

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s