Hace un tiempo escribía en este humilde espacio sobre la capacidad del cine para salvar la tradición y, en concreto, la música tradicional, usando de ejemplo la película Zaniki.

Hoy vuelvo a revolcarme con el mismo tema, por admiración y necesidad. Esta vez os quiero hablar de «¡Folk! Una mirada a la música tradicional». Un documental dirigido por Pablo García Sanz y coproducido por Visual Creative y Plan Secreto en 2018.

Es una mirada que arropa a la música de raíz castellana y leonesa. Pero sobre todo es un museo audiovisual, por la labor que hace de conservación y divulgación de nuestra cultura. Aunque se centra en una zona geográfica concreta, las preguntas que nos lanza y las reflexiones a las que invita se vuelven necesariamente universales.

Agapito Marazuela con su dulzaina (fotograma de la película)

Construye el relato partiendo de conversaciones con diferentes músicos y folkloristas españoles. Comienza construyendo desde la base, con una figura tan importe como fue Agapito Marazuela, un músico y folclorista español, concertista de guitarra y dulzaina que dedicó gran parte de su vida a la recuperación del folclore musical castellano (canciones populares, tonadas y romances, melodías para tamboril y dulzaina, y bailes populares). Una persona a la que varios protagonistas del documental (Joaquín Díaz y los componentes de Nuevo Mester de Juglaría) definen como una persona fiel a sus ideales políticos, que luchó por la libertad y por el hombre. Pero sobre todo, una persona que supo recoger la esencia de la música segoviana y en general castellana.

Poco a poco comienzan a sentar las primeras piedras del discurso con la intervención de Eusebio Mayalde, que habla de manera clara y directa explicando cuál cree que ha sido el desencadenante que ha llevado a desligarnos como sociedad de la música tradicional. Explica como ha sido una música ligada siempre a las labores agrarias, deja claro que «en esta tierra se han pasado muy putas» y que con la llegada de la industrialización, la gente quiso dejar todo atrás. Y en ese todo se llevó por delante las músicas de raíz.

También se matiza en diferentes ocasiones el papel que ha jugado la globalización en esta perdida de identidad. Joaquín Díaz habla sobre el peligro de esta, de como nos ha llevado a adquirir una cultura que no es la nuestra. Una cultura que nos llega de fuera y tomamos como nuestra pero que nada tiene que ver con nuestros antepasados, con nuestra raíz, con nuestra historia.

Carlos Soto sentencia: «Nos vamos a alienar». Y los componentes de Tarna concuerdan: «Si no sabes de donde vienes, es complicado tener un norte, un camino hacia donde ir».

(fotogramas de la película)

De una manera perfectamente hilada, entre diversas opiniones y música, se nos presenta a los componentes del grupo Fetén Fetén, que reflexionan sobre por qué no cuidamos algo tan nuestro: «Cuidamos nuestra casa, de nuestras cosas, y hemos obviado el cuidar de un legado porque no es tangible. Lo hemos descuidado porque en el fondo no nos han educado».

Y de la educación, que desde mi punto de vista es el eje en el que recae el problema y a la vez solución de esta catástrofe cultural, también merece la pena destacar las palabras de Eusebio Mayalde: » Entre canción y canción a mi me preocupa cada vez más lo que digo. Cuando tienes gente delante con 15 o 16 años con la cresta amarilla y piercings hasta en el pito que acaba el concierto y te dice: «Oye, ¿a mi por qué no me han contado esto?». Esa idea que tienen o tenemos los mayores de que estos que vienen ahora no se preocupan ni preguntan por nada… Pero vamos a ver, ¿cuándo se han reclamado las herencias? Las herencias no se reclaman, las herencias se dejan«.

Una vez analizado el problema desde diferentes prismas, el documental comienza a acercarnos hacia una actualidad que mira al futuro. Nos plantea diversas preguntas sobre la evolución de la cultura popular:

¿Cómo ha llegado hasta nosotros y en que momento está?

¿Cuál es la mejor manera de rescatar la música tradicional?

Es necesario reinventarnos pero ¿Todo vale?

Es importante plantearnos los limites de la reinterpretación y fusiones musicales, saber hasta donde es correcto y «sano». Haciendo una vista general de todas las opiniones que podemos escuchar en este film e incluyéndome en ella creo que el punto clave es, como siempre, conocer a la perfección la base y raíz desde donde (re)construyes.

Todos y todas las protagonistas del documental reflexionan sobre estas preguntas y nos dan sus respuestas desde prismas muy diferentes entre si. Precisamente creo que aquí reside la riqueza de este documental, porque abre la veda, abre el debate, el discurso, remueve aquello que lleva tanto tiempo en punto muerto.

Esta pieza nos regala tantas preguntas como diferentes respuestas que se van posicionando entre si y formando lo que acaba siendo uno de los mejores y más valiosos discursos de la música tradicional que he escuchado nunca. Un discurso que consigue llevarte a una profunda y extensa reflexión sobre nuestra cultura popular, que te incitará a ser participe de todo este movimiento que está surgiendo por frenar su desvanecimiento e intentar recuperar lo que ya se fue.

Por todo esto y más razones que descubriréis en su visionado, este documental ha pasado por diversos festivales y ha recibido premios como el Premio a Mejor Película en el Rural Film Fest Internacional (Ciudad Real) o el Premio a Mejor documental dirigido por jóvenes en el Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe (Huesca) entre otros. Además de haber sido proyectado en numerosos Festivales de Cine y salas comerciales. Actualmente podéis encontrarlo en FILMIN

Una vez más, este documental es el claro ejemplo de como la tradición también se puede salvar a través del cine. Juntar artes para que sumen.

Tráiler «¡Folk!:Una mirada a la música tradicional»

Escrito por:Lucía Suárez

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s