El domingo pasado se cumplieron 74 años de la liberación del Campo de Concentración de Mauthausen en este artículo trataremos dar a conocer a personas de El Bierzo que pasaron por campos de concentración nacional-socialistas, todos ellos tienen su propia historia aunque también poseen elementos comunes.
Todos eran partidarios del sistema político republicano español, por ello se exiliaron a Francia, buscando la libertad que ahora su país les negaba. Allí se vieron sorprendidos por la invasión nazi el 10 de mayo de 1940, que acabó con la capitulación francesa el 25 de junio. Desde Francia fueron hechos presos y trasladados a las diferentes prisiones (stalags) para después llegar a los campos de concentración, en los que la mayoría de ellos perdieron la vida.
Al inicio del artículo explicaremos la función de los stalags y lo intercalaremos con los diferentes prisioneros bercianos. Al final llegaremos a explicar la vida en los diferentes campos de concentración que habitaron y la suerte que nuestros protagonistas corrieron.
Stalags o Prisiones.
El Reich estableció una tupida red de stalags que cubría toda Alemania y las naciones ocupadas, con el objetivo de albergar a los millones de prisioneros que habían caído en sus manos durante la conquista de Europa. Los españoles quedaron muy repartidos. Se trataba de campos para prisioneros de guerra y no de campos de concentración. Los guardianes eran soldados del Ejército alemán en lugar de SS. Eran recintos en los que se solía respetar la legislación internacional. Los presos se solían dedicar a la limpieza y el mantenimiento de los campos o también a tareas agrícolas y forestales.
La imagen que guardan los supervivientes de su paso por los stalags se ha idealizado considerablemente, debido al criminal trato al que fueron sometidos en los Campos de Concentración.
Estas eran las prisiones por las que pasaron nuestros protagonistas
Stalag XII-D , se encontraba en la localidad sajona de Trier. Había 124 grupos de trabajo, superó la cifra de 16.000 prisioneros a partir de 1944. Por esta prisión pasaron cuatro compatriotas
Allí estuvo Antonio Abella Barredo, nacido el 26 de junio de 1912 en Paradaseca. En este Stalag le asignaron el número 1132. Fue deportado a Mauthausen el 3 de abril de 1941 con el 3786 como número identificatorio. También estuvo Rogelio Canedo Yebra natural de Carracedo, nacido el 27 de junio de 1914. Deportado a Mauthausen el 3 de abril de 1941 con el número 3868. José Pérez Canedo natural de Balouta nacido el 26 de abril de 1908. Pasó con el número 24842, deportado a Mauthausen el 25 de enero de 1941 con número 3301. Por último Ceferino García Alonso nacido en Tejedo de Ancares(Candín) con la identificación 24847. Deportado a Mauthausen el 3 de abril de 1941 como preso 3997.
Stalag XI-A, se encontraba en la localidad alemana de Altengrabow a 90 kilómetros al sur de Berlín. Aquí nos encontramos con tres bercianos. Agustín Ovalle Ovalle nacido el 18 de octubre de 1901 en San Juan de la Mata, le asignaron el número 2557. Fue deportado a Mauthausen el 3 de noviembre de 1941 con la identificación 3240. Eduardo Samprón Cereijo nacido el 5 de mayo de 1908 en Villasinde (Vega de Valcarce) con el número 8789. Deportado a Mauthausen el 26 de abril de 1941 con la asignación 4313.
Stalag XI-B, situado en la localidad de Fallingboste en el noroeste de Alemania. A finales de 1940 había 40.000 prisioneros. Aquí nos encontramos a Rafael Rivera Blanco , nacido el 11 de julio de 1912 en Lomba asignado al número 69428. Deportado a Mauthausen el 22 de mayo de 1941 con 3846.
Stalag XVII-B, situado en Austria en la ciudad de Gneixendorf por el que pasaron alrededor de 66.000 prisioneros. Uno de ellos fue José Alonso Alonso nacido el 3 de octubre de 1914 en San Andrés de las Puentes(Torre del Bierzo). Lo deportaron a Mauthausen el 19 de diciembre de 1941 con el número 5008.
Stalag X-B, ubicado en la baja Sajonia en la ciudad de Sandbostel, creado en 1939 por el que pasaron más de 300.000 prisioneros de más de 55 países, la gran mayoría de ellos se incorporaron a brigadas de trabajo. Manuel Crespo López nacido el 7 de enero de 1906 en Lamagrande(Balboa) con número 81738, deportado a Mauthausen el 3 de marzo de 1941 ya como 3313.
Stalag V-D, ubicado en Estrasburgo .Víctor Alonso Alonso nacido el 19 de diciembre de 1919 en Odolllo (Cabrera). Deportado a Mauthausen el 13 de diciembre de 1940 con número 4554.
Stalag de Toulouse, por allí pasó Eulogio González nacido en Páramo del Sil. Deportado al Campo de Concentración de Buchenwald el 30 de julio de 1944 con número 69257.
Campo de Concentración de Les Alliers: situado en Angulema debido a la gran demanda de republicanos españoles que llegaban a Francia huyendo del terror franquista. Elpidio González González nacido en Palacios del Sil el 26 de abril de 1900, deportado a Mauthausen el 24 de agosto de 1940 con número 4180. Alcalde de la localidad.
Respecto al caso de Angulema del que Elpidio González procedía cabe decir que en agosto de 1940 se produjo una gran deportación de la que Elpidio pudo ser protagonista. La embajada alemana en Madrid se dirigió al Ministerio de Asuntos Exteriores para señalarles la disposición que el gobierno español tiene acerca de los españoles internados en campos de concentración. Serrano Suñer(Ministro de Exteriores) nunca respondió a esta comunicación, con lo que entregó a los republicanos a los nazis, llevándolos a la gran mayoría de ellos a la muerte.
CAMPOS DE CONCENTRACIÓN
Para seguir con el recorrido debemos explicar la llegada a los campos de concentración, la gran mayoría de ellos estuvieron en el de Mauthausen-Gusen aunque algunos de ellos también pasaron por el de Buchenwald.
Campo de concentración de Buchenwald, en funcionamiento desde julio de 1937 hasta abril de 1945, cerca de la ciudad de Weimar. Murieron alrededor de 56.000 personas debido a que no era un campo de exterminio y los métodos utilizados para causar la muerte no contemplaban la cámara de gas. Al principio se usó únicamente como campo de presos políticos de diferentes nacionalidades, por ejemplo por aquí pasó el ex-ministro español Jorge Semprún.
Campo de concentración de Mauthausen-Gusen: activo desde verano de 1938. Había 4 subcampos en Mauthausen, además de la cantera de granito de Gusen. Se estipula que hasta el día de la liberación por las tropas norteamericanas el 5 de mayo de 1945, fueron asesinadas más de 300.000 personas. Mauthausen y Gusen eran considerados los campos de concentración especiales para «enemigos políticos incorregibles del Reich». En agosto de 1940 llegaron los primeros españoles procedentes de los campos de concentración del sur de Francia. La segunda fase de españoles llegados a Mauthausen se correspondían con las personas que en Francia tenían una actividad de resistencia a la ocupación nazi. Cerca de 10.000 españoles acabaron en los campos nazis.
Ahora llegamos al desenlace de esta historia, que para la mayoría de ellos fue la muerte y solo para unos pocos la liberación.
En el año 1941 fueron asesinados Antonio Abella Barredo el 5 de diciembre, Eduardo Samprón Cereijo el 26 de octubre, Rafael Rivera Blanco el 8 de diciembre, Manuel Crespo López el 29 de septiembre y Elpidio González González el 24 de septiembre.
En el año 1942 fueron asesinados Agustín Ovalle Ovalle el 12 de abril, Ceferino García Alfonso el 10 de febrero y José Pérez Canedo el 15 de enero.
En 1945 falleció Eulogio González el 10 de febrero.
La liberación llegó pronto para Rogelio Canedo Yebra el 5 de mayo de 1941, seguramente debido a gestiones familiares similares a las de otros presos de Mauthausen, que también fueron liberados a lo largo de 1941. Hasta el último día estuvo el vecino de San Andrés de las Puentes José Alonso Alonso que fue liberado el día 5 de mayo de 1945, el mismo día en el que las tropas estadounidenses entraron a Mauthausen. Idéntica suerte corrió el cabreirés Víctor Alonso también liberado el mismo día.
EPÍLOGO
Esta trágica historia tiene que tener un resarcimiento por parte de las instituciones públicas. Llama la atención el olvido al que estos hombres han sido sometidos en sus pueblos y en las propias instituciones bercianas, nunca es tarde para que por parte de las instituciones públicas se lleven a cabo homenajes o recordatorios a todos ellos. Sugerimos que ante el reciente acto de homenaje a los alcaldes republicanos bercianos por parte del Consejo Comarcal del Bierzo , se pueda realizar otro acto similar para los bercianos víctimas de los nazis.
Agradecemos el trabajo de los historiadores Benito Bermejo y Sandra Checa, que con su ingente trabajo han hecho posible que podamos reconstruir el recorrido de las víctimas del nacionalsocialismo. Los datos aquí expuestos se encuentran disponibles en el Portal de Archivos Españoles (PARES) en su sección de Españoles deportados a Campos de Concentración Nazis.