
Hoy me voy a correr por el Pajariel, o subo la Peña del Seo… Esas frases que se han puesto al
orden del día en estos meses de “nueva normalidad”, pero que suerte poder decirlo…
La comarca berciana cuenta con una orografía muy particular, que lo diferencia del relieve
castellano leonés e invita a asemejarse a su vecina Galicia, pero sin perder su encanto particular.
Entre nuestros montes discurren un incesar de arroyos y senderos, que comunicaban y
comunican aquellos pequeños pueblos que quedaban en el olvido. Muchas sendas, como estos
pueblos que mencionamos, han quedado cubiertos por el manto de la vegetación. Pero otros
muchosresisten,siguiendo vivos gracias a la vida que le da muchos bercianos o no tan bercianos,
que disfrutan de “rodar” o correr por el monte. Practicando una modalidad deportiva en auge.
Nos referimos a las carreras de montaña, carreras por montaña o Trail-running (La disparidad
en cuanto al término que debemos utilizar se lo dejaremos a otros).
Una vez me dijeron que aquello que viera, solo me lo debía de creer si hay datos que confirman
mi hipotesis, pues haya vamos… En el anuario de estadísticas deportivas de este año 2020,
realizado por el Ministerio de Cultura y Deporte, me llamó la atención como en el año 2019,
cerca de 4,6 millones de españoles se desplazaron desde sus localidades con el objetivo de
realizar cualquier tipo de práctica deportiva. A esto, debemos de sumarle 1,5 millones de
extranjeros incitados a viajar a lo largo de todo el estado español con este mismo motivo. Estos
datos nos pueden acercar a la idea del gran potencial de nuestro territorio como destino
deportivo. Pero así mismo, debemos destacar que en este mismo anuario,se concluye que cerca
del 86,5% de los españoles prefieren desplazarse por todo el territorio español para realizar
cualquier práctica deportiva, frente a una minoría (12,8%) que decide desplazarse por toda la
Unión Europea, exceptuando nuestro país.
Son datos alentadores y que deben de provocar una reflexión sobre que estamos haciendo mal
o como no estamos sabiendo “explotar” nuestro territorio. Si nos enfocamos más en la montaña,
en los datos mostrados del año 2015 observamos como el 4,9% de la población española
realizaba frecuentemente senderismo o montañismo, a esto debemos de sumarle un 10,6% el
cual practicaba carrera a pie (no se especifica el terreno de práctica). Estos porcentajes, aunque
parecen ser ínfimos, situaban al montañismo como la quinta práctica deportiva española y a la
carrera a pie como la segunda, solo superada por la “gimnasia” (19,2%).
Muchos datos, muchos porcentajes, pero un denominador común… Nuestra tierra es hedónica
para la práctica deportiva, para pasear por la montaña, para el Trail Running. Este último ha
llegado para quedarse, ha llegado para ser disfrutado y sobretodo ha llegado para acoger a todas
las personas, independientemente de su condición física, edad o sexo… No se trata de superar
la montaña, se trata de convivir con ella, respetarla… Pues en la montaña todos somos uno, no
luchamos contra ella, sino que luchamos junto a ella.
Pero vamos a lo importante, nuestra comarca cuenta con diversas pruebas deportivas, que a
ojos del ciudadano de a pie parecen inexistentes… Estas pruebas provocan una inyección
económica en la zona muy importante. Pues como he citado antes, deportistas de todo el mundo
viajan a nuestras zonas para “desafiarse” con las montañas y nosotros somos tan “patriotas”
que no solemos salir, nos quedamos con nuestras montañas.
Ya reduciendo aún más el territorio, la comunidad de Castilla y León alberga cerca de 91 pruebas
de Trail Running al año, frente a las 819 de la comunidad catalana (Urbaneja & Inés Farias, 2017).
La mayoría de ellas se realizan en pequeños pueblos, con pocos recursos, donde todos se
vuelcan con la prueba y con el organizador para llevar a lo más alto su pueblo. Retomando viejas
historias o leyendas de esos montes que abrazan los hogares de sus vecinos, los cuales
aprovechan para contárselas a aquellos que llegan para caminar y correr por donde ha
zapateado todo un pueblo, pero estos lo hacían buscando recursos para autoabastecerse. No
seamos tontos, no dejemos perder esta oportunidad y demos promoción a la práctica deportiva,
a los eventos deportivos y logremos exprimir este potencial que disponemos en nuestra singular
tierra, en nuestra querida comarca. Acerquemos a los clubes deportivos, a las asociaciones y
busquemos el amparo de las federaciones, trabajemos de forma conjunta para facilitar la
organización de estos eventos (que ya de por sí tienen una gran complejidad) y sobretodo
promocionemos nuestro territorio, promocionemos eso que nos diferencia del resto, nuestra
hospitalidad.
Busquemos el amparo del vecino, del rival o del compañero para fomentar nuestra zona, para
fomentar Bierzo y poder llegar a los ojos de aquellos que pueden ver en nuestra tierra un rincón
donde gestionar eventos deportivos y ayudemos a aquellos que ya se encuentran aquí, pues en
ese momento todos saldremos ganando.

Autor: Adrián Monasterio Librán.