“Luchamos por la democracia, por la libertad en el sentido más amplio del término,
por la justicia, la dignidad y el respeto que se debe a todo hombre»
Partisano italiano
Es posible que mucha gente en nuestra comarca haya oído hablar alguna vez a sus
mayores de «los del monte» o de los «escapados» como si hubiese sucedido hace
decenios. En este artículo vamos a tratar de contar lo que sucedió en nuestras tierras
hace pocos años y las implicaciones que tuvo para muchas personas que vivieron aquel
tiempo tan duro y difícil. Se suele decir que el medio geográfico en el que uno vive y se
desarrolla lo condiciona todo, este es el caso de los «maquis» o «guerrilleros» que
utilizaron las tierras bercianas para continuar su lucha contra una de las dictaduras
más sanguinarias de occidente.
Inicios
La guerrilla antifranquista hunde sus raíces en la Guerra Civil y, más concretamente, en
la durísima represión que con efectos retroactivos efectuaron las fuerzas golpistas
contra la legalidad republicana.
Para tratar de entender mejor este fenómeno vamos a dividir a los huidos en tres
grupos: Una parte, ante el acoso de las fuerzas de orden o las promesas de perdón,
terminó entregándose. Un segundo grupo decidió «enterrarse en vida», en sus propias
casas o cerca de los pueblos de los que eran nativos, iniciando la tipología de los
llamados «topos» 1 . El tercer núcleo consolidó su posición en montes y sierras como la
mejor forma de salvar la vida. De estos últimos hay que resaltar que su toma de
posición ideológica era manifiesta, la heterogeneidad de los grupos y la ausencia de
una organización política provocaron que el objetivo principal de la mayoría se
redujera a la supervivencia, lo que se traducía en una actitud exclusivamente
defensiva.
Geográficamente podemos señalar varios grupos de guerrilleros en el país destacando;
Galicia, El Bierzo, León, Asturias y Cantabria en el norte de la península. Sierra de
Madrid, Toledo, Cáceres, Ciudad Real, y Badajoz en el centro y sur. En Andalucía
pequeñas franjas en las provincias de Córdoba, Jaén, Sevilla y Huelva e importantes zonas en Cádiz, Málaga y Granada. En el este del país destacan las provincias de
Cuenca, Valencia, Teruel y Castellón, todas limítrofes entre sí. Para darnos cuenta de
la importancia de nuestra zona, la primera y única Guerrilla de todo el territorio
español que se constituyó como Federación, con estatutos y dirección fue la
Federación de Guerrillas León- Galicia con capital en los montes de Ferradillo y en el
pueblo berciano de Santalla del Bierzo.
Federación de Guerrillas León-Galicia
Las conversaciones y primeras medidas llevadas a cabo a partir de la primavera de
1941 cuajaron al año siguiente, cuando en la primavera de 1942 se oficializó la
Federación de guerrillas León-Galicia. En el mes de abril se reunieron en los montes de
Ferradillo 24 huidos bercianos, leoneses, asturianos y gallegos que representaban
todas las tendencias del antifranquismo. Entre ellos sobresalían dos figuras, las de
Marcelino Fernández «Gafas» y Manuel Girón Bazán, en la organización había
socialistas, cenetistas, ugetistas, comunistas y sin militancia definida. La finalidad
prioritaria de la nueva organización era aportar una nueva dirección a la lucha,
encauzándola política y militarmente para aprovechar la coyuntura existente y reforzar
el antifranquismo. Lo más importante era la búsqueda incansable del apoyo de la
población, sin la que no se podría sobrevivir y a la que era necesario explicar cuál era el
sentido de la lucha.
En 1943 y buscando una mayor difusión de las actividades guerrilleras, salía el primer
número del periódico «El guerrillero», gracias a una multicopista que les había
conseguido un espía inglés afincado en Carracedelo 2 , y que componían y tiraban en el
ático del bar de Santalla, aprovechando las horas en las que la concurrencia ahogaba
los ruidos de aquella o los domingos a la hora del baile. En esta situación era
importante la complicidad y apoyo del matrimonio que regentaba el bar. Es
importante señalar este hecho, ya que ningún grupo guerrillero llegó a imprimir y
distribuir periódicos o propaganda semejante, la Federación de Guerrillas León- Galicia
desde un ático de Santalla estaba haciendo historia.
La población y la Guerrilla. Los sucesos de Rioferreiros.
El propio mantenimiento de la vida de los guerrilleros y la guerrilla dependía del apoyo
de la población de los lugares cercanos. En muchos casos estos apoyos se daban por
varias razones, como a que eran conocidos de los guerrilleros, a la simpatía ideológica
y por supuesto, a la repulsa de la durísima represión franquista. En concreto, en El
Bierzo fue de una brutalidad inusitada, en Santalla y en todo el municipio de Priaranza
del Bierzo se desató una gran oleada de detenciones y asesinatos contra aquellas
personas que apoyaron la II República Española.
El suceso que vamos a relatar a continuación sirve de ejemplo de lo que muchas veces
sucedió entre la Guardia Civil, los guerrilleros y la población. Ocurrió en el año 1943 en
la localidad de Rioferreiros perteneciente al municipio de Priaranza del Bierzo. Allí en
1943 en la casa de la conocida familia Calvo había varios enlaces de la Guerrilla, pero
uno de ellos se pasó a ser confidente de las fuerzas de la represión. Un guerrillero trató
de ponerse en contacto con los Calvo y la Guardia Civil actuó asesinando a la dueña de
la casa, Josefa Calvo Reguera y a sus hijos Consolación y Leónidas. Los huidos y sus
enlaces constituyeron desde el principio un motivo de inquietud para las autoridades
franquistas, incapaces de hacer frente a un problema de orden público que
cuestionaba su dominio sobre amplios territorios. Por ello solían actuar de esta forma
contra ellos o cualquier persona que les mostrase apoyo.
¿Qué nos queda de la Guerrilla hoy?
Por desgracia sólo nos queda la transmisión oral con algunas de las personas que
vivieron estos momentos en primera persona. Las instituciones públicas deberían
haberse interesado e intentado transmitir el legado de los guerrilleros a las
generaciones venideras.
Todas las personas que se vieron obligadas a salir de sus casas y a no volver dejaron
sus vidas, hogares y familias para salvar su vida, esperaron con paciencia a que las
tropas aliadas finalizada la II Guerra Mundial, se acordasen de los españoles y liberasen
nuestro país, por desgracia nada de ello ocurrió. Es nuestro deber como sociedad no
olvidar a aquellos que se lo jugaron todo para que hoy nosotros tengamos un espacio
de libertad.
Como comparación recordemos que en Francia a los maquis que lucharon contra el
Mariscal Pétain y la invasión nazi ,se les rinde homenaje en sus pueblos de origen y sus
historias y hazañas se narran en los libros de texto, estando expuestas en placas
conmemorativas para que la sociedad sepa lo que ocurrió. En Italia sucede parecido
con la lucha de los partisanos italianos contra las tropas de Hitler y Mussolini.
Ojalá en un futuro próximo el Ayuntamiento de Priaranza del Bierzo o el Consejo
Comarcal del Bierzo pongan placas conmemorativas en la casa del ático de Santalla o
en Ferradillo, es el mejor homenaje que podemos hacer a aquellas mujeres y hombres
que entregaron los mejores años de sus vidas para intentar legarnos un país mejor.
Salud!
Nota: Este artículo hubiera sido imposible de hacer sin los trabajos de dos
historiadores especialistas en la Guerrilla, como Secundino Serrano y Alejandro
Rodríguez.