¿Qué es y de qué manera nos ayuda el método de la permacultura a reducir nuestros residuos y deshechos? ¿Qué efectos reales tiene la quema de podas y rastrojos?
¿Es lógico pagar por tirar basura y delegar la gestión de nuestros desechos orgánicos y al mismo tiempo pagar por fertilizantes traídos de fuera?

No solo los vertederos ilegales son un problema. De hecho, si hablamos de residuos este sería un problema más pequeño. Actualmente, como vimos en las anteriores publicaciones del proyecto Mirada al Vertedero, utilizamos una grandiosa cantidad de envases, objetos de usar y tirar e incluso comida, que va a los vertederos, desde nuestro cubo de la basura cada día. Hemos visto que también los residuos orgánicos no se aprovechan como se deberían y en cambio sí los reutilizan en otros lugares.

Antiguamente las podas y mucha otra madera comunal, que al final es carbono en forma de troncos del monte, eran usadas para calentarnos la mitad fría del calendario y para cocinar durante todo el año. Hoy, esa energía la consumimos también, y más debido a la automatización de mucha producción, pero viene de otros puntos y fuentes con muchos intermediarios con ánimos de lucro un tanto desmesurados.

Dentro de las publicaciones de Mirada al Vertedero, en esta ocasión entrevistamos a Pascal Denis, formado en ingeniería industrial de origen francés asentado con su familia en El Bierzo desde hace unos años. Vende cestas de hortalizas y pratica la permacultura, también da talleres sobre su implementación y las diferentes técnicas de este método de cultivo instintivo, empírico, circular y respetuoso para el lugar donde se utilice y para quien lo utilice. Cómo él comenta, es una técnica que trasbasa lo agrícola, teniendo en cuenta a la naturaleza como aliada, y no enemiga, la calidad de vida de las personas y de los suelos.Tiene una asociación que se llama La Hojarasca. Una vez al mes, el primer domingo, vende en el Mercado Campesino de Cacabelos (de los pocos reductos donde agricultores intercambian sus frutos del trabajo) y es desde donde realizamos esta entrevista el 4 de Abril entre música en directo, acelgas y otros productos esenciales recién arrancados. Esperemos que le saquéis provecho y muchos nutrientes.

¿Cómo definirías brevemente la permacultura?

La permacultura es una filosofía de vida, no solo enmarca el cultivo de la tierra, enmarca todos los temas de la vida, con esta filosofía que engloba tres pilares: el cuidado de la tierra; el cuidado de las personas y reparto equitativo de los recursos de la tierra y del trabajo.

¿Qué diferenciaría, a grandes rasgos, tendría la permacultura de otros métodos de cultivo más intensivos?

La gran diferencia es que en la permacultura vamos a cuidar la vida que está en la tierra, y es la vida que esta en la tierra quien nos va a proveer la fertilidad. En la mayor parte de cultivos que hay hoy en día se cultiva en una tierra muerta, o casi muerta, y la fertilidad la traemos de fuera con fertilizantes.

¿Qué importancia tiene hoy la permacultura en los estudios formales (Universidades, estudios agrícolas…)?

Yo al ser francés, conozco más cosas de Francia. Sé que hay un instituto que se llama Institue nacional de agronomie, que lleva ya una década más o menos, dedicando muchos recursos para cuantificar y estudiar la diferencia de resultados que puede dar la agricultura usando los recursos de la permacultura. El rendimiento por metro cuadrado, se han dado cuenta, es mucho mayor. En la agricultura convencional no se busca un rendimiento por m2 sino un rendimiento por persona o agricultor. Entonces, hace falta muchos recursos posibles, maquinaria, para conseguir un rendimiento por persona.

En comparación con la agricultura tradicional, la permacultura estaría más cerca a esta que a la convencional, ¿no?

Pues, antes de la llegada del tractor, que sería hace un siglo, todo era permacultura. Bueno, vamos a decir, el cuidado de la tierra era lo mismo, la fertilidad era la fertilidad. No se traería de fuera, entonces, tenían que trabajarlo. En la permacultura se tiene en cuenta también el trato hacia las personas, qué trato da un agricultor a sus empleados, qué tipo de salarios tiene la gente trabajadora, etc. Entonces, hay todo un cuidado dentro del concepto de permacultura.

Es un desperdicio enorme. Todos los restos de poda que se tiran a la basura, son una fuente de fertilidad. Todo lo que es dado por la naturaleza, si lo compostas, vuelve a dar fertilidad. Es un ciclo sin fin. Si lo quitas y lo pones con plásticos va a ir a un vertedero y no se va a aprovechar. No se va a separar el plástico por un lado y lo orgánico por otro. Se va a desperdiciar.

¿Qué opinas ante esta foto? Hay mucha poda y otros residuos orgánicos que se tiran a los contenedeores incluso en pueblos grandes como Cacabelos, envueltos en bolsas de plástico.

¿Qué sucede con las quemas de restos que todos hacemos o vemos ahora en primavera u otoño?

Con esto lo mismo. Lo que pasa que cuando queman entramos en uno de los retos más importantes del siglo XXI que es el cambio climático. Algo que da fertilidad, lo quemamos, además del calentamiento global que alimentamos está la contaminación de los alrededores. Cuando quemas podas verdes es algo muy tóxico para la gente que lo respira. Cuando se hace cerca de viviendas, pues, debería de estar prohibido.

¿Y si las podas están contamiandas por hongos, etc?

Hay muchos miedos que vienen de los hongos y toda la vida que hay en la naturaleza, cuando se habla de vida de la tierra se habla de hongos, de bacterias… de todo un mundo que desconocemos. Cuando no conocemos algo, tendemos a tenerle miedo. Cuando se ha investigado que al haber poca biodiversidad, a lo que llamaríamos «hongos malos» se ven apoyados por la gran mayoría. Vamos a ver, podemos decir que habría un 20% de hongos positivos y otro 20% de aquellos más perjudiciales, en medio habría un 60% que dicen «bueno, a ver quién gana aquí». Si no hay un buen cuidado, ganarían los malos y los del 60% se sumarían a estos. Esto es lo que se ha observado. A más biodiversidad en el huerto, más tendrás los hongos a tu favor, en lugar de a tu contra.

Si hay miedo a usar los restos de poda en el cultivo pues se usa en otro lugar, los de la vid en el huerto, por ejemplo.

¿Cómo ayudaría la permacultura a reducir los residuos orgánicos, hablando de vertederos?

Lo más importante, la base, es separar. Es hacer un triaje casero de todas las casas. Claro, es mucho más fácil ponerlo todo en un saco de basura y tirarlo al contenedor, pero eso tiene consecuencias. Desaprovechamos mucho y esa basura o fertilidad que se va hay que traerla por otro sitio eso y tiene un coste muy grande. Esto también son costes enormes que pagamos y no vemos porque pagamos la factura al ayuntamiento sin preocuparnos por qué pagamos esto. En muchos lugares se hace y el ayuntamiento debería preocuparse, utilizan y aprovechan al máximo todos los recursos de la basura, de lo que se tira, y se puede hacer un negocio. Eso hace reducir el precio de los impuestos locales que hay que pagar. Habría que hacer presión a los ayuntamientos diciendo que queremos pagar menos, hay otras maneras y hay que aprovechar lo que tiramos.

¿Y, con los residuos no orgánicos?

Lo mismo, el plástico, el metal… Claro. Aquí en España está emba-…, Ecoembes que se encarga de eso. Eso bueno… Es un poco opaco quien se encarga de esto. Es un monopolio y bueno… Mucho dinero detrás.

Oscuro, digamos… Dejémoslo ahí.

¿Qué ejemplos de prácticas tradicionales ves en El Bierzo, quien dice El Bierzo dice otro sitio, que hayas visto y que se encuentren dentro de la lógica de la permacultura? Se me ocurre utilizar las guías con ramas de árboles, por ejemplo.

Sí. Está la iniciativa que lleva alguien en Toreno, no recuerdo su nombre, con un mecanismo de compostaje en los barrios, creo que en Cubillos han puesto uno también. Muy interesante, la gente trae sus restos y a los tres meses o seis pues tienen abono para su huerta, eso es un ciclo muy concreto y reduce drástiamente la basura y da fertilidad a los huertos. Es una práctica que tenía que extenderse por completo.
Otro, por ejemplo, en la huerta que se ha hecho toda la vida es todos los restos de comida echárselos a las gallinas. Las gallinas van a comer lo que quieran de ahí, el resto se mezcla con su mierda y queda un abono perfecto para la huerta.

___________________________

La permacultura busca el mayor rendimiento por m2, reduciendo tiempo de trabajo para aumentar así la productividad, la biodiversidad sobre todo edafológica (del suelo) y el consecuente bienestar humano y ambiental, todo como sistema. Es una práctica que seguían nuestros antepasados, aunque sin consciencia o con recursos más simples, tras siglos de autosuficiencia y ensayo-error. Hoy, de la mano de la experimentación y nuevas tecnologías, podemos volver a las técnicas saludables y respetuosas con matices más óptimos por elección y no por la ausencia de otras técnicas. Más todavía teniendo ante nosotros anestesiados en occidente, una crisis social y ambiental ya comenzada.

Gracias a Pascal de la Hojarasca por facilitar la entrevista. Ambas fotos de hortalizas son de su huerta (Cabecera y última).

Os damos las gracias a todas las personas que nos habéis apoyado, a las que habéis mandado fotos o ubicaciones y divulgado el proyecto de Mirada al Vertedero: El fin de los vertederos ilegales en El Bierzo. ¡Todavía no se ha acabado! Podéis mandar más fotos o ubicaciones o aproximaciones al correo elfilandonberciano2@gmail.com, a las redes sociales o a miradaalvertederobierzo@gmail.com.

Se avecina algo grande y, desde pequeños pasos como lo mas bonito siempre se tiene hecho, ¡¡se intentará señalar y terminar con la mayor cantidad posible de esta problemática!!

Escrito por:Muricego

Un comentario en “Entrevista por Mirada al Vertedero – Permacultura y residuos orgánicos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s