La caza ha sido, desde la prehistoria, una actividad muy importante y ampliamente
practicada por la especie humana. Los primeros grupos humanos utilizaban un sistema
de caza, pesca y recolección que resultó muy útil para garantizar el desarrollo de la
especie y su expansión por todo el planeta. En aquella época, la caza era una actividad
esencial de subsistencia utilizada para obtener una muy preciada proteína de origen
animal. Hoy en día, aunque en muchas partes del mundo se sigue practicando como
actividad de subsistencia, la caza ha sido moldeada para cumplir otras funciones
distintas, que no dejan de tener importancia para la sociedad.
La comarca de el Bierzo es una de las zonas en las que la caza de subsistencia ha
desaparecido prácticamente, convirtiéndose en una importante actividad social,
económica, recreativa y de regulación de las poblaciones animales. En el Bierzo existen
un total de 188 cotos de caza, y una zona declarada Reserva Regional de Caza, los
Ancares, que ocupa una superficie de 38.300 hectáreas. Cada coto de caza cuenta con
un titular, que puede ser una sociedad de cazadores, un Club Deportivo, un
Ayuntamiento o una Junta Vecinal, pudiendo compartir más de un pueblo un mismo
coto, como en el caso de Barjas y Vega de Valcarce o el de Cacabelos, Camponaraya y
Villadecanes, entre otros.

Atendiendo al tamaño de los animales podemos diferenciar entre caza mayor (caza de animales más grandes que el zorro común) y caza menor (zorro o animales más pequeños que este). Las especies de caza mayor que podemos encontrar en los montes bercianos son el jabalí, el lobo, el corzo y el ciervo. Por otro lado, entre las especies de
caza menor tenemos el conejo, la liebre, la perdiz, la paloma torcaz, la tórtola y la codorniz.
La caza o actividad cinegética no es la única, pero es una actividad muy importante para garantizar el nexo del hombre con el mundo rural y evitar en la medida de lo posible el abandono de los pueblos de la comarca. Así, para la mayoría de las Juntas Vecinales del Bierzo, la caza es la actividad que más ingresos totales genera.
También se trata de una actividad de suma importancia para el seguimiento y control de las poblaciones animales. La actividad cinegética es un buen indicador del estado y evolución de las especies de fauna en la comarca, informando de si la cantidad de individuos de una especie en particular disminuye, encontrándose en peligro su población, o aumenta, pudiendo alterar los ciclos biológicos o produciendo efectos negativos en otras actividades importantes como la agricultura o la ganadería.
El jabalí y el conejo son ejemplos de especies que, a falta de un control poblacional eficaz, pueden producir daños severos a los cultivos, produciendo importantes pérdidas económicas a los agricultores bercianos. Los ataques al ganado por parte de los lobos también son un problema, aunque de menor magnitud que los daños a los cultivos. Tanto es así que el Ministerio de Transición Ecológica tiene como uno de los objetivos de este año incorporar al lobo al Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, lo que supondría el cese total de la caza del lobo en los territorios al norte del río Duero, incluida la comarca del Bierzo. Esta decisión ha generado controversia entre los colectivos que defienden que es necesario un control de las poblaciones de la especie y los que creen que el lobo tiene capacidad de autorregulación y que la prohibición de su caza no supondría un problema ni para los ecosistemas ni para la sociedad.
La importancia social, económica, recreativa y de regulación poblacional que reside en la caza, se ve truncada si no se lleva a cabo de una forma controlada y respetuosa con el medio ambiente. Resulta completamente indispensable que toda la actividad cinegética esté regulada por parte de las administraciones públicas, en el caso del Bierzo, por la Junta de Castilla y León. Esta administración debe controlar con la máxima legalidad posible las jornadas de caza, la zona en la que se realizará la cacería, el número de cazadores que pueden asistir y las especies y número de individuos a batir.

También es muy importante que los cazadores, por su parte, actúen en el marco de la legalidad y respeten las condiciones de la cacería, practicando la caza en el día y en el lugar correspondientes y abatiendo solamente a la especie o especies autorizadas.
Para terminar con una reflexión personal, he de decir que, como estudiante de Ciencias Ambientales y profundo amante de los animales, sigo sin entender del todo cómo alguien puede ver la caza como una actividad amena y entretenida, considerando que para practicarla hay que empuñar un arma y disparar contra otras formas de vida. No obstante, considero la caza como una actividad necesaria en nuestra comarca, al ser un importante instrumento económico y de control de especies. Eso sí, siendo practicada siempre de forma legal y controlada, mostrando al medio ambiente el respeto que se merece. Solo de esta manera la caza podrá estar en consonancia con el funcionamiento natural de los ecosistemas y los montes bercianos podrán seguir teniendo el esplendor que les caracteriza.
–Sergio Vizcay–
REFERENCIAS:
https://www.cazavision.com/noticia/caza-mayor/bierzo-cuenta-190-cotos-caza- 38300-hectareas-reserva-regional-111212
https://www.diariodeleon.es/articulo/tribunas/importancia-social-economica-caza- leon/20051023000000803190.html
https://www.elbierzodigital.com/comienza-la-temporada-de-caza-en-la-comunidad- con-la-apertura-de-la-veda-para-el-corzo-la-cabra-montesa-el-jabali-y-el-zorro/281425
https://www.agronewscastillayleon.com/un-estudio-demuestra-la-importancia-de-la- caza-para-controlar-la-poblacion-del-jabali-en-espana
https://www.infobierzo.com/la-junta-permite-el-control-poblacional-de-jabalies-y- conejos-en-el-marco-del-estado-de-alarma-ante-el-dano-en-cultivos-en-el-ultimo- mes/546533/
https://comunicacion.jcyl.es/web/jcyl/Comunicacion/es/Plantilla100Detalle/12847212 58244/_/1284861108868/Comunicacion