Hoy vamos a conocer dos rapaces que vuelan por nuestros cielos, el busardo ratonero y el cernícalo vulgar. Ambas son muy sencillas de ver, incluso en las proximidades de nuestras ciudades y pueblos, por eso os animo a tratar de localizarlas en vuestro próximo paseo o ruta y disfrutar de su elegancia.

El Busardo ratonero (Buteo buteo) o ‘Miñato’ es una rapaz de las más abundantes de Europa gracias a no estar especializada. ¿Esto qué significa? Que su dieta acepta un espectro muy amplio de fauna sobre la que depredar, la cual incluye tanto culebras como anfibios, lombrices, insectos, en ocasiones carroña y, por supuesto, ratones.

Esta dieta tan variada le permite vivir en diversos hábitats, desde alta montaña a zonas de escasa altitud, dehesas e incluso zonas periurbanas. De hecho es en estas zonas, cerca de ciudades y pueblos, en áreas con huertas o pastos donde es más fácil localizarlo. También les permite estar entre nosotros durante todo el año, sin necesidad de migraciones, aunque en invierno se reciben numerosos individuos que huyen del norte de Europa a «disfrutar» de nuestro invierno «menos desapacible». Habitualmente se les puede ver quietos, posados sobre algún árbol, poste o tejado (como el de la fotografía), esperando pacientes a detectar algún movimiento que les dé visos de poder saciar su apetito.

Es una rapaz de medio tamaño, entre 110 y 130 cm de envergadura, y coloración variable. El color predominante es el marrón, salpicado por plumas blanquecinas que en cada ejemplar ocupan una zona más o menos amplia mayoritariamente por pecho y abdomen. De hecho, si uno es asiduo a pasear por alguna zona concreta donde viven varios ejemplares y se fija bien, con la ayuda de unos prismáticos o teleobjetivo, puede llegar a distinguir si el busardo que está viendo es o no es el que vio la última vez.

Busardo ratonero. Fotografía realizada por Diego Carrera

La otra rapaz que os presentamos es el Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) o ‘Lagarteiro’. Es quizás una de las aves más icónicas que podemos ver y esto se debe a su técnica de vuelo. Os sonará el verbo «cernir(se)». Pues bien, este bichejo es el culpable, y el máximo exponente de esta noble arte. El cernícalo tiene como técnica de caza este llamativo vuelo, que consiste en quedarse clavado en un punto del espacio, aletea frenéticamente mientras vigila con detalle el área sobre la que se sitúa y espera a detectar cualquier movimiento. Es tal el dominio de esta técnica que es capaz de mantenerse fijado en el aire a pesar de fuertes vientos racheados, inalterable y concentrado con el único fin de llenar su molleja.

Para llevar a cabo esta táctica vive en regiones abiertas, poco arboladas, para poder tener visibilidad suficiente. Cuando no se encuentran volando se les puede ver posados generalmente sobre postes eléctricos o en lo alto de paredes de roca. Se alimenta de ratones, topillos, algún insecto de gran tamaño como pueden ser los saltamontes o, como podréis adivinar por el nombre por el que se le conoce por estas tierras, de lagartos. Su dieta está algo más limitada que la del busardo ratonero debido a su tamaño (envergadura de alas de alrededor de 70-75 cm) que no le permite optar a presas mayores.

Son aves de color rojizo, con manchas negras en dorso y pecho y color crema en la parte inferior. La cabeza es grisácea en machos como el de la imagen y parda en las hembras. A esta diferencia entre ambos sexos se la conoce como ‘dimorfismo sexual’, del cual espero poder contaros en futuras publicaciones más detalles y presentar más ejemplos. Sus patas son amarillas y su pico pequeño, pero robusto como ocurre en todas las rapaces.

Cernícalo Vulgar. Fotografía realizada por Diego Carrera

El próximo mes conoceremos a dos tipos de mirlo, muy diferentes en cuanto a aspecto y comportamiento a pesar de compartir nombre. ¡Nos leemos en junio!

Texto y fotografías por Diego Carrera.

Escrito por:ofiandon

Un comentario en “El Bierzo a través de sus aves (IV)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s