Si hay algo indiscutible en esta encrucijada donde nos tocó nacer o vivir es sin duda la capacidad de producción de nuestra tierra. Y no hablo de producir en el sentido económico-lógico de la palabra, sino en el rendimiento que tiene, que sin duda es grandioso.

Pero antes de entrar en lo más cercano, cotidiano y experimental intentemos deshojar la margarita, vayamos a girar en torno a la espiral del hambre. Intentaré desglosar a escala global cuantas personas están sufriendo esta lacra. Según datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura) en 2019 había un total estimado de 820 millones de personas subalimentadas. Es decir, sufriendo hambre. La cifra va en aumento, pues en 2015 hablamos de 702 millones de personas. Ahora mismo el hambre la están sufriendo 16 veces del total de la población española. Preocupa la situación en América Latina, donde desde la nueva oleada de gobiernos neoliberales y muchas veces autoritarios -Como Piñera en Chile- están ahondando más aún en la ya de por sí alta desigualdad latinoamericana, región hermana.

Así como el EUROSTATA señala que aproximadamente 120 millones de personas en toda Europa está en riesgo de exclusión social, en España el índice de riesgo de personas en exclusión social está en el 26,1%, es decir 12 millonazos de personas. Piénsenlo, todas esas personas en fila india, es escalofriante y a la vez un fracaso como sociedad. Otro más de un sistema caduco, podrido y destinado al despilfarro.

Por que de despilfarro vengo a dar ahora una serie de datos globales, aproximadamente un 10’92% del suelo global es cultivable pero el problema es que desde 1990 va en decrecimiento el terreno selvático, se estima que 1 millón de metros cuadrados. Una animalada. Además, para concluir este apartado, decir que 1/3 de la comida simplemente en la fase de producción, es tirada a la basura. Aquí en el Bierzo seguro que no se tira ni un gramo de tomate, o eso pensábamos.. ¿Cuántas peras se quedan en el camino por su tamaño, color o forma?..

Y de esto quiero seguir hablando. ¿Porqué una pera no vale por su tamaño?. Por que la alimentación es un negocio y no una meta global. Y si no queréis verlo así os arrojo otro dato. El precio de los alimentos ha subido, en casos como el de la mandarina, un 45% respecto a Abril del año pasado. Pero si lo que queréis es un alimento básico por que no os gustan las mandarinas, el precio de la cebolla ha aumentado un 7% desde Febrero de este mismo año. ¿Alarmante? Desde luego que sí. Las leyes del mercado, oferta, demanda. Pero luego tenemos al agricultor de Extremadura subvencionado. Es el mercado. Es el problema.

WhatsApp Image 2020-05-06 at 11.35.50 (1)
Huerta familiar en Cabañas Raras 

Plantear la soberanía alimentaria, es decir, la capacidad de una persona no de decir «en mi hambre mando yo», si no de como gestionar su alimentación sin sufrir carencias alimenticias. En la región italiana de Lombardía -hoy conocida por ser la zona roja del Covid-19 en Europa- se aprobó hace algunos años la llamada «Ley de Acceso a la Alimentación de Lombardía» según la cual se reconoce el acceso a la alimentación como un derecho. Cosa que no sucede en ningún país de Europa a día de hoy. Garantizar el derecho a la alimentación es comenzar su desmercantilización o la visión productiva que existe sobre un alimento. Significa empoderar al ciudadano contra multinacionales como Nestlé.

No me quiero enrollar más, por que el tema da para varios capítulos. Me quiero centrar en el Bierzo. Actualmente el bierzo dispone de 78.060 hectáreas de superficie agrícola, de las cuales solo se usan cerca de 49.000 -Este dato está bastante desfasado pues tiene 15 años, no he encontrado más actual y si alguien lo consigue, estoy en su búsqueda para modificarlo en el artículo-. Es decir, aproximadamente, si todo sigue igual, hablamos de 29.000 hectáreas no cultivadas. A esto habría que restarle todas aquellas que tienen un uso comercial, como grandes extensiones de viñedo de empresa privada, así como pastos de ganado, perales.. pongamos alrededor del 30% que es la estimación media en El Bierzo en un desfasado informe. Por lo tanto la cifra se reduciría mucho más. Pero estos números ya nos arrojan algunos datos sobre los que poder explicarme.

La pregunta es, si tenemos todos estos datos encima de la mesa ¿Por qué no hemos conseguido aún conseguir la plena inclusión social en materia de alimentación? ¿Por qué el consejo comarcal está virando toda la actividad del banco de tierras al negocio y no a la propia soberanía individual en materia alimenticia? Volvemos a lo mismo. Es el mercado. ¿Por qué no se plantea el consumo de cercanía como ley? Es el mercado. ¿Porqué se tiene que comprar a precios injustos al agricultor? Es el mercado y en esto último también nosotros no solo como portadores de una soberanía inexistente sino como consumidores, somos el problema.

WhatsApp Image 2020-05-06 at 11.19.18
Huerta Familiar en Cabañas Raras

Y ahora, relacionándolo con la actualidad.. ¿Por qué he podido durante 50 días ir al supermercado y no a mi huerta particular?. Creo que es más que obvia la respuesta. Si de verdad somos una región fuerte, el hambre ha de ser algo que no nos parezca cercano y para ello, tenemos que poner a las instituciones a trabajar en ello. Ejemplos hay miles desde los huertos urbanos -parecerá una tontería decirlo en El Bierzo, pero no, pensemos en la preciosa avenida que transcurre al lado del río en el centro de la ciudad- hasta planes para un reparto de tierras a poulo donde propietario y trabajador se beneficien por igual. No planteemos, como hasta ahora, un problema como el hambre desde la perspectiva de la solidaridad y de la beneficiencia -y sobretodo como un problema solo de Ponferrada-. Sino planteémoslo como un problema de justicia social.

Todos conocemos testimonios de nuestros abuelos y abuelas, como la mía, que las pasó más putas que caín para poder llevarse un plato a la boca en la posguerra. Todos hemos conocido nuestro pasado, no lo repitamos en esta crisis y sobretodo, luchemos por desde ya, nuestra soberanía alimentaria fuera de las lógicas del mercado de especulación, despilfarro y deseo. Pensemos en nuestro terreno familiar. En nuestros alimentos. En nuestra salud y a partir de esto, que para mí es la base de la pirámide de necesidades. Podemos empezar a asegurar lo demás. Quitemos el hambre, y sobretodo la mala alimentación. Y empecemos a fabricar desde nuestras manos la sociedad justa del futuro. Nada más!.

Si alguien quisiera consultar o corregir datos, está a vuestra disposición tanto nuestras redes personales como nuestro correo. Elfilandonberciano2@gmail.com Así como si alguien quisiera cotejar datos diríganse a nosotros. Muchas gracias.

WhatsApp Image 2020-05-06 at 11.35.50
Huerta familiar en Cabañas Raras

 

 

Escrito por:Bruno Bodelón

Ante todo humildad. Ante todo sin resignación. Ratiño de cuarta generación mínimo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s