¡Hola camaradas! ¿Con ganas de seguir conociendo nuestra avifauna?
Las aves de hoy son ambas lavanderas, con tamaño y forma similares pero muy diferentes entre sí.

La primera de la que hablaremos es la Lavandera blanca (Motacilla alba) o ‘Llavandeira branca’, un ave con un aspecto muy distintivo de larga cola y colores blanco, negro y gris. Es un animal que presenta hasta 11 subespecies reconocidas, entre las cuales cambian los patrones de cabeza y pecho y la proporción de negro que lucen en su plumaje. 

Se extienden por toda Europa y Asia, invernando en el sur de estos continentes e incluso llegando al norte de África para pasar la estación fría. Durante esta época del año se vuelven más gregarias, viviendo en pequeñas comunidades que les ayudan a proporcionarse protección para sobrevivir el invierno. Se las suele asociar al frío (también se las conoce como ‘aguzanieves’) a pesar de tratarse de una especie residente en todo el país, dado a que es con la llegada del frío cuando se unen ejemplares del norte del continente y se vuelven más numerosas.

Suelen vivir en zonas húmedas, próximas a ríos, pastizales o regadíos en los que les es más sencillo encontrar sustento, generalmente insectos terrestres y
larvas acuáticas. Es fácil observarlas también en ambientes urbanos, habiéndose acostumbrado bastante bien a ellos. Para los menos conocedores de la avifauna es sencilla de identificar, ya no sólo por sus colores y forma sino por el característico y continuo movimiento de su cola arriba y abajo a modo de balancín.

Lavandera Blanca (Diego Carrera)

La otra lavandera de esta entrega es la Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) o ‘Llavandeira real’, de aspecto muy similar a su prima pero de colores
principalmente gris y amarillo, con los extremos de las alas y el babero negros.
En España se suele dejar ver más por el norte y zonas montañosas, aunque llega a ocupar el resto de la península durante el crudo invierno.

También está ligada a zonas húmedas, pero prefiere corrientes de agua dulce en movimiento con rabiones y fondo rocoso (de ahí su nombre, cascadeña), donde consume larvas y adultos de mosquitos, moscas y ninfas acuáticas. Debido a vivir en este tipo de hábitat su principal amenaza es el deterioro de la calidad de las aguas, canalizaciones artificiales y la destrucción de zonas boscosas de ribera. 

Son animales muy inquietos, que saltan continuamente de roca en roca y también hacen el ya mencionado movimiento-balancín con su cola. Los machos acostumbran a realizar vuelos cortos para llamar la atención de las hembras, despegando de la piedra del río sobre la que estaban posadas y volviendo a ella a los pocos segundos… así sucesivamente hasta que cambian de roca y continúan con el cortejo.

Lavandera Cascadeña (Diego Carrera)

Espero os haya gustado este número, seguro que con los ojos bien abiertos podrás disfrutar de estos bichillos tan inquietos en tus próximos paseos por cerca de algún río… ojo avizor!

De estar ‘ojo avizor’ los siguientes protagonistas saben un rato. Y es que ya va
siendo hora de conocer alguna de las rapaces de las que podemos disfrutar en la Comarca 😉

Escrito por:ofiandon

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s